Como crear un Capital Digital con Platincoin.

La criptomonedas son una realidad, pero quieres saber cuáles pueden verdaderamente generarte una ganancia segura y rentable, los proyectos que te permitan generar más monedas con una sola inversión, eso se llama recibir cripto-dividendos, una especie de regalías recibiendo más monedas, de tal manera que se asegure tu ganancia con la valoración de mayor cantidad de monedas.

A continuación presentaré las tres opciones que se tiene para crear un capital digital con Platincoin:

¿Qué es el crowdfunding ?

¿Qué es el crowdfunding?

¿Has escuchado sobre el Crowdfunding?, ¿Sabes cómo funciona y que plataformas existen?, Te invitamos a que leas este post, en el cual podrás encontrar la respuesta a estos interrogantes, y conocer más sobre esta interesante alternativa de financiación, que ha revolucionado al mercado.

¿Qué es el crowdfunding y cómo funciona?

 

Crowdfunding: ¿Qué es?

También se le conoce como “financiación colectiva” y tiene como objetivo compartir la financiación de un proyecto entre un grupo de personas que desee apoyarlo. Surge como una alternativa a la banca tradicional, para acceder al apoyo económico necesario para llevar a cabo un proyecto o idea de negocio.

 

El funcionamiento del crowdfunding es el siguiente:

  • El emprendedor envía el proyecto a la plataforma de crowdfunding, especificando las siguientes cosas:
    • ¿En qué consiste el proyecto?
    • ¿Cuál es la financiación requerida?
    • ¿Qué plazo de tiempo tiene?
    • ¿Qué ofrece como recompensa a las personas que desean invertir en esta iniciativa?
  • El proyecto será viable en la plataforma durante un periodo de tiempo determinado (30, 60, 90, 120 días) y le proporcionarán la máxima difusión.
  • Finalmente si se ha conseguido la recaudación establecida, se financia el proyecto.

 

También puede interesarte: Diferencias entre Prueba de Trabajao ( PoW) y Prueba de Participacion ( PoS)

 

¿Qué es el crowdfunding ?: Plataformas Existentes

A continuación te mostramos algunas de las plataformas de crowdfunding que existen en línea:

Plataforma de Crowdfundinng: Kickstarter

Es una de las plataformas más populares en cuanto a crowdfunding. Dicha comunidad digital tiene sus inicios en abril de 2009, y ha financiado más de cerca de 120 mil proyectos en todo el mundo, mediante inversiones que alcanzan los US$3 millones, debido a la contribución de 13 millones de financiadores.
En esta plataforma se le permite a los emprendedores recibir el apoyo y los recursos que requieren para hacer posible sus proyectos.  Y esta comunidad la definen sus creadores como “una inmensa comunidad de mentes creativas”.

 

Plataforma de Crowfundinng: Kickstarter

 

 

Plataforma de Crowdfundinng: Indiegogo

Es una de las plataformas que más utilizan los colombianos para la financiación de sus proyectos. Dicha comunidad tiene operación en cerca de 223 países y ha logrado recaudar alrededor de US$1 billón el cual se ha invertido en 650.000 proyectos, mediante el aporte de 11 millones de contribuyentes. El funcionamiento de esta plataforma está comprendida en tres etapas, que deben atravesar los proyectos:  prelanzamiento, crowfunding y mercado. Esta plataforma no solo permite que el proyecto sea financiado, sino que también facilita su evaluación por la comunidad que la conforma.

Plataforma de Crowfundinng: Indiegogo

Plataforma de Crowdfundinng: Help

Es una de las plataformas que existen de creación 100% colombiana, y que está orientada a las necesidades de los proyectos con los que cuentan los habitantes del país.
Una de estas iniciativas es la financiación de las carreras universitarias de muchos jóvenes que no poseen los recursos suficientes para pagar sus estudios de educación superior.
Esta plataforma ha logrado recolectar cerca de $72 millones, que han sido destinados en 88% a la educación de 11 estudiantes en el país, producto de la filantropía de personas naturales y empresas, 750 en total.

Plataforma de Crowfundinng: Help

 

También puede interesarte:¿Que es platin hero?

 

¿Te ha resultado útil este post sobre el Crowdfunding? Cuéntanos tu opinión.

¿Qué es el Farming ?

¿Qué es el Farming y su impacto en el ecosistema DeFi?

Antes de abordar el tema de Yield Farming (Agricultura de Rendimiento) y del impacto que está teniendo en DeFi, es importante hacer memoria acerca de este último término para tener una perspectiva bien clara sobre el amplio panorama que brinda el mundo del comercio criptográfico, las blockchains y sus implicaciones.

Las Finanzas Descentralizadas (DeFi), es un ecosistema en el universo del comercio financiero criptográfico. DeFi es abierto y en él están involucradas las aplicaciones descentralizadas (dApps) construidas en las blockchains, los protocolos, los contratos inteligentes y los activos digitales.

Mediante DeFi se puede construir, de manera descentralizada dentro de una blockchain, una amplia variedad de servicios. Pasando por los financieros, aplicaciones  y otros productos que van dirigidos a dinamizar al mundo de las finanzas en criptomonedas. Ethereum se ha convertido en una de las principales opciones de DeFi. Esto debido a su flexibilidad y volumen de desarrollo de aplicaciones financieras. No obstante esto, no la hace la única plataforma para el desarrollo DeFi, existiendo opciones como EOS o Waves.

En DeFi se conjugan el carácter descentralizador de las criptomonedas y el poder de las blockchains. Todo para darle un mayor control de sus recursos financieros a sus usuarios. Mediante el código abierto, cada día adoptado por más desarrolladores de aplicaciones financieras en la red, se persigue que los usuarios tengan a su alcance los recursos digitales necesarios para que puedan realizar sus negociaciones financieras de manera más descentralizada, rápida y segura.

Qué es el Yield Farming y su impacto en el ecosistema DeFi? Los Prestamos colateralizados de toda la vida pero con tokens y palabras molonas. - Educación financiera y criptomonedas

¿Qué es el Yield Farming?

Yield Farming, o cómo se traduce al español “Agricultura del Rendimiento”, es una actividad que realizan los usuarios (inversionistas, traders) que poseen activos en criptodivisas en utilizar éstas para invertirlas y obtener el mayor rendimiento posible de su inversión.

De manera similar a la agricultura tradicional, se lleva a cabo en ciclos de productividad. Los Yield Farmers (Agricultores del Rendimiento) buscan oportunidades en la red para comprometer sus activos en criptodivisas en la realización de préstamos a otros usuarios, o de solicitar préstamos de otros usuarios que hacen vida en el comercio de criptodivisas, en las plataformas que ofrecen estas posibilidades. Esta actividad ocasiona que mientras más liquidez haya en la plataforma mayor es el monto de las cantidades que se pueden pedir prestadas.

Todo esto se traduce en que los Yield Farmers puedan obtener ganancias en forma de interés que se devenga por la cantidad de criptomonedas que se depositan en la plataforma. Y además, en DeFi se pueden recibir unos tokens de gobernanza implícitos a esta plataforma. Esto como parte de las ganancias percibidas por la alta tasa de interés propuestas por el protocolo de préstamos de la plataforma misma.

Un campo lleno de oportunidades

De forma ilustrativa, un usuario que se dedique plenamente al Yield Farming, puede aprovechar las oportunidades que se abren en el mercado para colocar sus criptomonedas. Incluso las que haya obtenido de algún protocolo DeFi, para aprovechar arbitrajes más convenientes y otras recompensas provenientes de otros protocolos de este ecosistema.

Algunos voceros expertos en el universo de las criptomonedas han llegado a comentar que los Yield Farmers, con las instrucciones correctas, podrían obtener ganancias de hasta 100% por intereses anuales, devengados de sus préstamos colocados en DeFi mediante la realización de esta actividad de Yield Farming. Mientras que otros expertos son más conservadores respecto a la consideración de estas cifras.

De hecho, algunos expertos coinciden en que estas estrategias pueden ofrecer buenos rendimientos, pero sus proyecciones apuntan a una tasa del 20% anual como máximo. Y, ya popularizado este tipo de operaciones, las ganancias obtenidas a través del Yield Farming no superarían el 3 o 5% de interés anual.

No obstante, son muchos los inversionistas y traders del ecosistema DeFi que han volcado su interés hacia el Yield Farming. Sobre todo, cautivados por estas altas cifras porcentuales de ganancias. Pero, es de recalcar que tan alta tasa de rentabilidad conlleva altos riesgos.

Si por ejemplo, un agente externo ataca una vulnerabilidad del sistema, si se produce algún fallo en el código del protocolo o si se congela algún préstamo, podría detener por completo el ciclo de la actividad Yield Farming del inversionista o trader ocasionándole, en consecuencia, pérdidas importantes.

¿Qué es el Yield Farming?

Yield Farming, o cómo se traduce al español “Agricultura del Rendimiento”, es una actividad que realizan los usuarios (inversionistas, traders) que poseen activos en criptodivisas en utilizar éstas para invertirlas y obtener el mayor rendimiento posible de su inversión.

De manera similar a la agricultura tradicional, se lleva a cabo en ciclos de productividad. Los Yield Farmers (Agricultores del Rendimiento) buscan oportunidades en la red para comprometer sus activos en criptodivisas en la realización de préstamos a otros usuarios, o de solicitar préstamos de otros usuarios que hacen vida en el comercio de criptodivisas, en las plataformas que ofrecen estas posibilidades. Esta actividad ocasiona que mientras más liquidez haya en la plataforma mayor es el monto de las cantidades que se pueden pedir prestadas.

Todo esto se traduce en que los Yield Farmers puedan obtener ganancias en forma de interés que se devenga por la cantidad de criptomonedas que se depositan en la plataforma. Y además, en DeFi se pueden recibir unos tokens de gobernanza implícitos a esta plataforma. Esto como parte de las ganancias percibidas por la alta tasa de interés propuestas por el protocolo de préstamos de la plataforma misma.

Un campo lleno de oportunidades

De forma ilustrativa, un usuario que se dedique plenamente al Yield Farming, puede aprovechar las oportunidades que se abren en el mercado para colocar sus criptomonedas. Incluso las que haya obtenido de algún protocolo DeFi, para aprovechar arbitrajes más convenientes y otras recompensas provenientes de otros protocolos de este ecosistema.

Algunos voceros expertos en el universo de las criptomonedas han llegado a comentar que los Yield Farmers, con las instrucciones correctas, podrían obtener ganancias de hasta 100% por intereses anuales, devengados de sus préstamos colocados en DeFi mediante la realización de esta actividad de Yield Farming. Mientras que otros expertos son más conservadores respecto a la consideración de estas cifras.

De hecho, algunos expertos coinciden en que estas estrategias pueden ofrecer buenos rendimientos, pero sus proyecciones apuntan a una tasa del 20% anual como máximo. Y, ya popularizado este tipo de operaciones, las ganancias obtenidas a través del Yield Farming no superarían el 3 o 5% de interés anual.

No obstante, son muchos los inversionistas y traders del ecosistema DeFi que han volcado su interés hacia el Yield Farming. Sobre todo, cautivados por estas altas cifras porcentuales de ganancias. Pero, es de recalcar que tan alta tasa de rentabilidad conlleva altos riesgos.

Si por ejemplo, un agente externo ataca una vulnerabilidad del sistema, si se produce algún fallo en el código del protocolo o si se congela algún préstamo, podría detener por completo el ciclo de la actividad Yield Farming del inversionista o trader ocasionándole, en consecuencia, pérdidas importantes.

Algunas plataformas de Yield Farming

Ahora bien ¿Qué plataformas existen donde podamos llevar a cabo acciones de Yield Farming? Pues bien, alguna de estas plataformas son las siguientes:

Compound

Esta es una plataforma de Ethereum que se especializa en la realización de préstamos en algunas criptomonedas: Ether (ETH), Dai (DAI), Basic Attention Token (BAT), 0x (ZRX) y Augur (REP). Su funcionamiento se apoya en una aplicación desarrollada sobre la blockchain de Ethereum. A través de su protocolo, los usuarios de esta plataforma pueden realizar depósitos y solicitar préstamos colateralizados con una relación de 1.5x. Es decir, debes tener al menos 1,5 USD en depósito por cada dólar solicitado como préstamo.

El funcionamiento de Compound se basa en la implementación de Smart Contracts (Contratos Inteligentes) de Ethereum. Sin embargo, es la empresa Compound Labs, Inc la encargada de administrar los recursos financieros acumulados en esta plataforma, lo que le quita su carácter descentralizado. No obstante, sus directivos han manifestado recientemente que están trabajando para hacer de Compound una plataforma completamente descentralizada.

A través de Compound el usuario puede solicitar préstamos, sin la mediación de terceras personas. Para ello, puede usar cualquiera de las criptomonedas que administre la plataforma. Pero además, puede realizar préstamos a otros usuarios de la plataforma. Esto último, le hace acreedor de una ganancia generada por el interés de este dinero prestado. Y al mismo tiempo, inyecta liquidez a la plataforma. Mediante Compound, también se puede realizar intercambio de criptomonedas entre las disponibles.

El estudio del comportamiento de las criptomonedas que administra Compound, hacer depósitos a la plataforma, comprar, vender y solicitar préstamos acorde con estos movimientos de las criptomonedas, es el trabajo que realizan los inversionistas y traders para que sus criptoactivos le generen sustanciosas ganancias a través de Yield Farming.

Synthetix

Es una plataforma, que proporciona un protocolo mediante el cual se pueden comercializar activos Synths en Ethereum. Los Synths son tokens que proporcionan acceso a activos como el oro, Bitcoin, dólares estadounidenses. Y próximamente, también estarán acciones como TESLA y AAPL, dentro de la blockchain de Ethereum.

En otras palabras, Synthetix pone al alcance de sus usuarios un protocolo de liquidez de derivados sobre el ecosistema de Ethereum. Un protocolo que permite la emisión y el comercio de activos Synths. Por cada Synth hay un token ERC20 que hace un seguimiento del precio de un activo externo. Un ejemplo que se puede citar es el token de sUSD que hace un seguimiento del precio del dólar estadounidense. Este token a diferencia de los demás Synths, tiene un valor fijado en 1.

Dentro de Synthetix hay una amplia variedad de Synths, incluyendo monedas fiduciarias, criptodivisas, productos básicos e índices inversos. En principio, el sistema puede soportar cualquier activo con un precio claro. Esto con el fin de proporcionar una exposición en cadena a una gama ilimitada de activos del mundo real. El protocolo permitirá una variedad de características comerciales, incluyendo opciones binarias entre otras.

Synthetix basa su funcionamiento en una infraestructura de Smart Contracts (contratos inteligentes) y un conjunto de incentivos que mantienen los precios de los Synths. Está apuntalado por el valor del Token de Red de Synthetix (SNX). El SNX actúa como garantía y se requiere un valor proporcional de SNX para acuñar los Synths. Los inversionistas, por apoyar el sistema, son recompensados con una parte proporcional de las tasas generadas por la actividad en el sistema. Así pues, el valor del SNX está directamente relacionado con el uso de la red que garantiza.

Este mecanismo permite a Synthetix apoyar la conversión instantánea, casi sin fricción, entre la amplia variedad de Synths sin los problemas de liquidez y de deslizamiento que experimentan otras bolsas descentralizadas. La red de tokens resultante soporta un amplio conjunto de casos de uso que incluyen el comercio, los préstamos, los pagos, las remesas, el comercio electrónico y más.

Curve

Curve es una plataforma que ha experimentado un gran desarrollo gracias a la presión constante que ejerce la actividad Yield Farming (Agricultura de Rendimiento) sobre la demanda de criptomonedas estables (Stablecoins). 

El volumen de negocios descentralizados de Curve Finance aumentó drásticamente en la semana en que se lanzó la distribución del COMP. Estamos hablando de un aumento de 16 veces, ya que los traders e inversionistas de Yield Farming se esforzaron por conseguir USDT (Dólar Tether) para maximizar sus ganancias.

Ren

Por otro lado el protocolo abierto de Ren proporciona acceso a la liquidez de la blockchain para todas las aplicaciones descentralizadas. Ren está destinado a permitir la transferencia privada y sin permiso de valor entre cualquier blockchain. El producto principal de Ren, RenVM, se centra en llevar la interoperabilidad a la financiación descentralizada (DeFi).

Balancer

Balancer es un creador de mercado automatizado construido sobre Ethereum. Permite a cualquiera crear o añadir liquidez a los fondos comunes personalizables y ganar comisiones de comercio. En lugar del tradicional modelo AMM de producto constante, la fórmula de Balancer es una generalización que permite cualquier número de tokens en cualquier peso o tasas de comercio.

Otra forma de ver Balancer es como un ETF inverso. Es decir, en lugar de pagar comisiones a los gestores de cartera para reequilibrar su cartera, el usuario cobra comisiones a los operadores, que continuamente reequilibran su cartera siguiendo las oportunidades de arbitraje.

El protocolo de Balancer está diseñado para ser componible y tiene unos pocos tipos de fondos comunes:

  • Pools privados en los que el único propietario puede aportar liquidez y tiene plenos permisos sobre el pool, pudiendo actualizar cualquiera de sus parámetros.
  • Pools compartidos donde los tokens, pesos y cuotas del pool se establecen de forma permanente y el creador del pool no tiene privilegios especiales. Cualquiera puede añadir liquidez a los pools compartidos y la propiedad de la liquidez del pool se rastrea con un token específico llamado BPT – Balancer Pool Token.
  • «Pools inteligentes», que son una variación de un pool privado en el que el controlador es un contrato inteligente, que permite cualquier lógica restricción arbitraria sobre cómo pueden cambiarse los parámetros del pool. Los «pools» inteligentes también pueden aceptar liquidez de cualquier persona y emitir BPT para rastrear la propiedad.

Ventajas y riesgos del Yield Farming

Las finanzas descentralizadas (DeFi) están viviendo un “boom” dentro del ecosistema de los mercados de las criptomonedas para generar rendimiento sobre el dinero que tiene el usuario a su disposición.

Pero, hay que recordar que los negocios que ofrecen porcentajes de intereses tan altos en las ganancias deberían llevar a reflexión a quienes intentan ingresar a este tipo de finanzas.

Ventajas de Yield Farming

  1. El Yield Farming puede ser realizada por cualquier persona que pertenezca a un ecosistema DeFi en las plataformas que incentiven esta actividad. 
  2. Sólo hace falta realizar un depósito con cierta cantidad de criptomonedas de las admitidas por los protocolos del ecosistema DeFi, para obtener alguna recompensa. Esta recompensa es proporcional a la cantidad depositada y al tiempo que permanezca el depósito en la blockchain de Ethereum.
  3. También se obtiene ganancia solicitando préstamos en los diferentes protocolos imperantes en DeFi.
  4. Con la información adecuada se puede producir sustanciales intereses haciendo Yield Farming.
  5. Aporta liquidez a las plataformas de manera que éstas puedan incrementar la cantidad de criptomonedas en cada préstamo.
  6. A través de Yield Farming, las personas pueden hacer rendir su dinero con atractivos porcentajes de interés.

Desventajas de Yield Farming

  1. El Yield Farming es una actividad que, a pesar de proporcionar buenos dividendos a la inversión, conlleva ciertos riesgos inherentes a las criptomonedas.
  2. La intensidad de la actividad Yield Farming, distorsiona el valor de las criptomonedas en las que se ejercen mayor demanda, provocando por ende, su desestabilización. Para contrarrestar la desestabilización en las criptomonedas se aplica la colateralización, anclando el valor de la criptomoneda a un activo del mundo real (oro, petróleo, dólar USD, Euro, entre otros), incluso a otras criptomonedas.
  3. La actividad de Yield Farming es muy frágil y supone mucho riesgo para la inversión. En general, basta con un ataque a alguna plataforma en la que reposa su dinero, o una caída abrupta en la criptomoneda, o alguna eventualidad en la colateralización, y una esperanza de grandes ganancias se podría convertir en una catástrofe financiera.

5.

Yield Farming, la nueva burbuja del mundo cripto

El sueño de todo inversionista de conseguir las mejores oportunidades en el mercado para invertir su dinero. Esto con el fin de obtener enormes ganancias que aseguren su futuro y la de sus seres queridos. Basta decir que es el combustible por excelencia para impulsar fenómenos como el Yield Farming que actualmente se expande por la red de la mano del ecosistema DeFi.

Y es que son muchas son las personas que se ven envueltas en estas burbujas. Todo con la esperanza de volar muy alto en el mundo de las inversiones. Pero para sorpresa de muchos, estas suelen explotar de manera inesperada dejando sin piso a quienes se embarcaron en ella en busca de riquezas.

Ante estos fenómenos financieros en los que se prometen grandes dividendos, insuperables índices de retorno de nuestras inversiones, se hace necesario una gran dosis de prudencia, de observación para no dejarse deslumbrar con el brillo del oro que espera al final de un camino donde sortear el riesgo es un factor de mucho peso para llegar a feliz destino.

6.

Conclusiones

Yield Farming es una actividad que ha captado la atención de muchos en el universo de las criptomonedas. El poder realizar depósitos y bloquearlos en alguna plataforma DeFi con el objetivo de ganar las recompensas que estas plataformas ofrecen por contribuir a aumentar su liquidez, ha hecho que muchas personas inviertan sus capitales en alguna de estas plataformas y protocolos.

También la posibilidad de solicitar préstamos, en estas plataformas ha ocasionado que los inversionistas centren su atención en realizar depósitos y préstamos de forma circular para generar mayores ganancias en sus inversiones.

Para finalizar, vale decir que, es necesario que DeFi no reproduzca los errores en que otras estrategias y propuestas incurrieron en el pasado, para evitar que la Yield Farming se convierta en una burbuja en la que se suban muchas personas solo para ver cómo se esfuman sus ganancias.

La fiebre de las ICO en 2017 debería convertirse en una luz que alerte sobre lo que sucede cuando se hacen las cosas por el impulso del momento, por el deseo de conseguir dinero sin esfuerzo, sin medir las consecuencias que pueda ocasionar el fallo de cualquier término en este complejo mundo de las criptodivisas.

 

También puede interesarte: Que es stakeking?

 

¿Qué es Staking de criptomonedas?

¿Qué es Staking de criptomonedas?

El staking de criptomonedas es una actividad que consiste en mantener bloqueadas una cantidad de criptomonedas en las wallets o monederos virtuales con el propósito de respaldar las operaciones que se realicen en la red y obtener, de esta manera, un porcentaje de ganancias en forma de interés por el hecho de mantener sus criptomonedas en este modo.

Dicha práctica está íntimamente relacionada con las Pruebas de Participación (PoS). De hecho, el mecanismo de minería de este protocolo de consenso depende de que los mineros o validadores bloqueen sus criptomonedas en el sistema. Ya que es la única forma de poder participar en el proceso de validación de transacciones y generación de bloques. Pero adicional a esto, el staking también es usado por muchas plataformas y exchanges que usan este dinero para ofrecer otros servicios financieros. 

 

 

¿Cómo funciona?

Los participantes que deseen hacer staking con sus criptomonedas, tienen dos opciones. La primera, es realizar staking de forma nativa dentro de las blockchain que permiten esto. En este punto, cada blockchain tiene su modelo o estrategia de staking, y el usuario deberá ajustarse a ellas.

Por ejemplo, en Dash es posible hacer staking cuando creamos un masternode de la moneda. Dicho masternode es posible de crear cuando bloqueamos 1000 DASH. Dichas monedas están bloqueadas en un monedero especial para este propósito. Como resultado de esto, nuestro masternode generará ganancias cada vez que podamos verificar transacciones rápidas en la red de Dash. De esta forma, el staking de estos 1000 DASH nos genera ganancias importantes.

Sin embargo, este primer método tiene un problema bastante grave, y que es costoso. En el ejemplo anterior sobre el masternode de DASH, hablamos de bloquear cerca de 76 mil $ USD. Una cantidad de dinero que no muchos pueden permitirse.

En ese punto entra el segundo método, utilizar plataformas de confianza que nos permitan hacer staking y obtener ganancias. Generalmente estas plataformas buscan aumentar la liquidez de una moneda mientras prestan un determinado servicio para sus usuarios. El resultado, es que podemos invertir pequeñas cantidades que al final también pueden devengar ganancias.

Un sistema de ahorro en cripto

Seguramente ya lo has pensado y es que el staking se parece mucho a los sistemas de ahorro tradicionales de los bancos. Pues bien, estas en lo cierto, tiene prácticamente las mismas premisas.

Por ejemplo, el caso de DASH podemos verlo como un ahorro bloqueado, que nos da el derecho a participar en el proceso de minería de las criptomonedas. Si bien, por ese «ahorro» no obtenemos intereses directos, si podemos ganar dinero gracias a las comisiones de las transacciones que procesamos en la red. De esa forma, nuestra riqueza inicial irá en aumento a medida que vamos recolectando comisiones.

En el caso de las plataformas, la idea es parecida solo que en este punto, dependes de un tercero para la obtención de ganancias. Esto puede tener sus pros y contras, pero generalmente las plataformas son transparentes con las políticas de recompensas. Así muchos poseedores dejan bloqueadas sus criptomonedas por cierto tiempo para poder percibir alguna ganancia del proceso.

Sea cual sea el caso, lo importante es que siempre obtendrás ganancias (aunque sean mínimas) por tu participación económica en estos sistemas.

cripto wallet

¿Cómo se calculan las recompensas de staking?

En el cálculo de las recompensas que los usuarios puedan recibir de una plataforma o exchange por sus criptos retenidas, intervienen muchos factores y características propias de la red en la que se labore. Algunos de los factores que pueden determinar el monto de la recompensa recibida están:

  • El proceso inflacionario de las criptomonedas.
  • La cantidad de monedas bloqueadas por el participante (staking).
  • El tiempo de staking que posea el participante.
  • El monto total en la red de monedas bloqueadas.
  • y otros factores propios de la red con prueba de participación.

Las redes con Prueba de Participación (PoS) incentivan a los usuarios a mantener sus criptomonedas bloqueadas en la red, a pesar del proceso inflacionario que lleva a los participantes a gastar sus criptos en lugar de retenerlos. Por ello reciben, en algunas redes como un porcentaje fijo por el staking de sus criptomonedas, en recompensa por la inflación.

Objetivos del Staking de Criptomonedas

Uno de los principales objetivos del staking es darle operatividad y respaldo a la red mediante las pruebas de participación. Como los participantes son recompensados por la cantidad de criptomonedas que tienen bloqueadas en la red esto asegura la operatividad de la red a la vez que los participantes reciben un interés monetario por mantener el staking de sus monedas en la plataforma.

Además, el staking es el medio utilizado por las redes que soportan pruebas de participación para elegir aleatoriamente a los validadores encargados de establecer el consenso en la red a través de las validaciones que éstos hacen de los bloques que han de añadirse a la blockchain.

Por otro lado, está la reducción del consumo de energía eléctrica, por el simple hecho de que las validaciones por pruebas de participación requieren menos poder de cómputo para realizar las validaciones, haciendo que el staking sea un proceso mucho más sostenible y amigable con el medio ambiente que las pruebas de trabajo presente en Bitcoin.

Pros y contras del staking

El staking, al igual que otros temas tiene sus pros y sus contras. A continuación, se esbozan algunos de esos pros y contras que están presentes en este esquema de trabajo dentro de una red blockchain:

Pros

Como ya se mencionó, la implementación de staking es un medio que usan las redes con Pruebas de Participación como medio alterno a la minería por poder de cómputo. Esto, a su vez, permite la eliminación del costoso equipo hardware necesario para realizar minería en las Pruebas de Trabajo (PoW), por lo tanto, el staking tiene la ventaja de reducir los costos en este concepto y mejorar de esta manera el impacto de la minería en el medio ambiente.

Incentiva a los usuarios a conservar sus criptomonedas en la red, dándole respaldo y liquidez a ésta, para la realización de sus operaciones.

En la mayoría de los casos, los usuarios pueden recuperar las criptos invertidas en el momento que lo consideren conveniente. Sólo en algunos casos se exige a los poseedores de criptomonedas bloquearlas por un tiempo estipulado por la exchange o plataforma.

El staking brinda la oportunidad a todos los usuarios de participar de las bondades que se desprenden de la actividad comercial en el ecosistema de las criptomonedas, porque con pocos recursos se pueden obtener ganancias sin necesidad de realizar minería en Pruebas de Trabajo ni validaciones en las Pruebas de Participación o en cualquier otra actividad productiva que demanden recursos económicos significativos o conocimientos técnicos en el ramo.

Además, las criptomonedas bloqueadas en la red no se devalúan o lo hacen muy poco.

Contras

Aunque el proceso de comprar criptomonedas puede llegar a ser muy llamativo, los dividendos que se obtienen suelen ser bastante más bajos que el que se obtiene de la minería propiamente dicha. 

Los intereses que pagan los exchanges y las plataformas están basados en porcentajes anuales bastante bajos, por lo tanto, las recompensas obtenidas por el concepto de staking de criptomonedas también está al mismo nivel.

Por otra parte, hay que considerar el riesgo que representa el mantener una cantidad considerable de criptomonedas bloqueadas en una red por largo tiempo, debido a los ataques que estas puedan recibir por parte de algún hacker en el transcurso de ese período. Además de que el dinero bloqueado en un exchange o plataforma redunda en poner tus recursos en manos de un tercero de confianza.

Por otra parte, se tiene el pago de comisiones que suelen cobrar las plataformas y exchanges sobre las ganancias percibidas por las criptomonedas en staking.

¿Cómo hacer staking de Criptomonedas?

Hacer staking de criptomonedas es un proceso bastante sencillo. Sólo debe seleccionar una exchange de su preferencia que goce de confianza y buena reputación entre sus usuarios y que además, preste este servicio de staking en una o más criptomonedas. Una vez seleccionada la exchange, aperture su cuenta aportando los requisitos que dicha exchange le solicite para procesar su solicitud. Hay que recalcar que los datos de seguridad obtenidos del proceso de registro, para recuperar su cuenta deben guardarse en un lugar seguro, por si acaso.

Ya con su cuenta lista, debe ir a la aplicación en el apartado de staking de criptomonedas y pasar la cantidad de criptos que desea colocar en staking. Ya con sólo colocar sus criptos en este modo, su dinero comienza a recibir una tasa de interés anual que depende directamente del tipo de criptomonedas que esté utilizando, la cantidad de criptomonedas invertidas y de la exchange que haya seleccionado para su inversión.

Es necesario informarse bien antes de tomar una decisión, puesto que algunos exchanges cobran comisiones y exigen una cuota mínima de criptomonedas para poder participar en la actividad.

Altcoins

Hay muchas altcoins que se ofrecen para realizar staking de criptomonedas, con diferentes tasas de interés y diferentes índices de volatilidad. Entre algunas de ellas están las siguientes criptomonedas con un estimado de los intereses porcentuales que pagan anualmente:

  • Algorand (ALGO) 16% – 20 %
  • KAVA 14% – 16%
  • Loom 10%-12%
  • Fetch.ai 8% – 12%
  • ONE 8% – 10%
  • TRON (TRX) 7% – 9%
  • Tezos (XTZ) 4% – 6%
  • Stellar (XLM) 2% – 4% 
  • NEO 1% – 3%
  • EOS 1% – 2%

 

Plataformas (Binance, Coinbase)

Binance y Coinbase son dos de los varios exchanges que ofrecen servicio de staking de criptomonedas y que gozan de gran prestigio dentro de la comunidad de los criptoactivos.

En el caso de Binance es uno de los mayores exchanges a nivel mundial con servicio de staking para varios tipos de criptomonedas bajo una filosofía de trabajo basado en la responsabilidad y seriedad. Provee aplicaciones tanto para escritorio como para móviles y su API está diseñada para proporcionar una manera fácil y eficiente de integrar su aplicación comercial en su plataforma. Ofrece soporte 24/7 para sus clientes.

Para hacer staking en Binance sólo se necesita abrir una cuenta en esta plataforma utilizando su dirección de correo electrónico y una contraseña. Ir al enlace para staking que dispone la aplicación para tal fin, y depositar la cantidad de criptomonedas que desea colocar para hacer el staking. Los intereses se depositan mensualmente, así que debe dividir entre 12 para calcular la cantidad que se deposita en su cuenta por concepto del staking de sus criptomonedas. El usuario puede retirar sus criptos del staking en el momento que desee y Binance no cobra comisiones por las criptos depositadas en su plataforma.

En el caso de Coinbase, el cliente delega a la empresa las criptomonedas que desea colocar en staking y la empresa realiza las operaciones con estas criptomonedas. Según la filosofía de la empresa, la alta experiencia que poseen quienes realizan las operaciones reduce al mínimo el riesgo de la inversión y aseguran un índice de retornabilidad positivo haciendo la reducción de las comisiones que se cobran sobre las ganancias obtenidas.

Pools de staking

El pool de staking es una estrategia que consiste en unir los recursos informáticos de los usuarios que desean participar en el staking de criptomonedas para poder tener mayores posibilidades de recibir recompensas en bloque provenientes de la red.

En este esquema de recursos compartidos se pueden distinguir dos tipos de integrantes en el pool. El administrador del pool y los stakers, todos unidos para conseguir el mismo objetivo, aumentar las posibilidades de recibir recompensas con el staking de criptomonedas en la plataforma. Estas recompensas a menudo son pequeñas, porque se divide entre los integrantes del pool, pero de forma constante.

La ventaja de los pools es que los participantes evitan los obstáculos técnicos que se presentan en la actividad, aunque por ello deben realizar, en algunos casos, el pago de una comisión sobre el total del dinero que se obtiene en el pool.

Relacionado: ¿Qué es CrowdFunding y cómo funciona?

Conclusiones

Las pruebas de participación y el staking de criptomonedas se perfilan como un candidato robusto en el futuro de las blockchains, debido al bajo impacto que tiene sobre el medio ambiente, por la mayor rapidez para realizar las validaciones, la facilidad de escalabilidad del proceso y porque elimina, de cierta forma, la centralización de las blockchains que ha venido ocurriendo con las pruebas de trabajo.

Al requerir de más energía eléctrica, los nodos de minería suelen aglomerarse en países donde el costo del consumo eléctrico sea menor y haga más rentable la minería, esto ocasiona un tipo de centralización geográfica.

Por su parte, las pruebas de participación y el staking abren mayores posibilidades a quienes deseen formar parte del consenso y gobernanza de las blockchains sin tener que invertir ingentes cantidades de recursos en la adquisición de equipos computacionales especializados para la minería.

De esta forma se consigue que comenzar en la actividad de staking esté al alcance de todos y participar como validador de una plataforma de pruebas de participación sea más sencillo. No obstante, se debe tener presente que el staking, al igual que otras actividades financieras, conlleva sus riesgos, por lo tanto, siempre es necesario documentarse bien antes de tomar decisiones que impliquen riesgos a las inversiones.

Banco de Bogotá, el más antiguo de Colombia, iniciará piloto con criptomonedas

La Superintentencia Financiera de Colombia iniciará este marzo un programa piloto para probar operaciones con criptomonedas junto a tres importantes bancos del país. El piloto es parte del Sandbox regulatorio, conocido como “laArena”, cuyo objetivo es propiciar un espacio de prueba conjunto entre el ecosistema de monedas digitales y el Gobierno Nacional.

Así, Banco de Bogotá, el primer banco de Colombia, Bancolombia y Davivienda participarán del programa piloto de criptomonedas. A estas entidades se suman la compañía financiera, Coltefinanciera, y tres sociedades especializadas en depósitos y pagos electrónicos PowiCoink y Movii.

Bancos de Colombia trabajan en alianza con exchanges de criptomonedas

Según informó el medio local Portafolio, el programa de pruebas permitirá al Banco de Bogotá y las otras entidades bancarias de Colombia “explorar el modelo de negocio y los riesgos asociados al manejo de criptoactivos“. El objetivo es que el banco más antiguo de la nación, junto a los que lo acompañan en la prueba, puedan realizar transacciones con monedas digitales.

Igualmente, para llevar a cabo la prueba, Banco de Bogotá ha destacado que eligirá a un grupo limitado de clientes quienes serán los autorizados para realizar las transacciones con topes específicos. Estos clientes tendrán la oportunidad de realizar operaciones de depósito y retiro de monedas digitales desde los canales digitales tradicionales del banco: Banca Móvil y Banca Virtual.

Además, cada entidad bancaria se ha aliado con un exchange para trabajar en conjunto en el contexto del SandboxEn el caso de Banco de Bogotá, colaborará de cerca con Buda.com, un conocido intercambio con presencia en varios países de Latinoamérica.

Al respecto, ejecutivos de Buda adelantaron en entrevistas con medios locales que durante la prueba se centrará en tres ejes principales. Primero: ver cómo funcionan las operaciones de recaudo y dispersión de fondos mediante las plataformas para hacer transacciones en criptomonedas.

 

En segundo lugar, evaluar cómo se gestiona el riesgo de lavado de activos y financiación del terrorismo en este tipo de plataformas. Y tercero, analizar cómo se garantiza ciberseguridad informática y protección al consumidor.

Un paso adelante hacia la transformación digital

Según el vicepresidente de Tecnología del Banco de Bogotá, Oscar Bernal Quintero, la participación del banco en el programa es parte del “proceso de transformación digital” liderado por la entidad. En esta línea de ideas añadió:

Exploramos permanentemente innovaciones tecnológicas buscando desarrollar nuevos productos y servicios en un entorno ágil, seguro y confiable. Una de nuestras grandes motivaciones es ser parte activa de la transformación del país y consideramos valioso participar en la construcción de la posible regulación que habilitaría el intercambio de criptoactivos en el marco normativo colombiano”.

Asimismo, las operaciones, que estarán bajo la supervisión de la Superintendencia Financiera de Colombia, permitirán a las entidades bancarias del país aclarar dudas en torno al manejo de monedas digitales como Bitcoin.

Aunque no se ha informado sobre los activos digitales que serán parte de la prueba, el piloto ha sido calificado por diversos expertos como un paso adelante en materia de criptomonedas. En especial teniendo en cuenta las ambivalencias regulatorias que existen dentro del país con relación al manejo de estos activos.

LAS CRIPTOMONEDAS LA GRAN ESTAFA EN ECUADOR

El primer contacto con criptomonedas para la gran mayoría de los ecuatorianos que han decidido hacer inversiones en criptomonedas en el periodo 2015-2018 ha sido con negocios fraudulentos, (esquemas ponzi) eso ha frenado considerablemente la adopción masiva de esta nueva tendencia económica mundial.

La razón principal por la que se han producido varias estafas, es por DESCONOCIMIENTO, las personas perjudicadas fueron motivadas por su afán de conseguir mucho dinero rápido, sin tomarse el tiempo de investigar de manera profunda la procedencia de las supuestas ganancias.

Es fundamental que antes de invertir dinero en criptomonedas, primero se invierta tiempo en investigar, su procedencia, su uso y sus riesgos.

Cabe recordar que el BCE en un  boletín de prensa el 8 de enero del 2018 informó, que las criptomonedas no son monedas de curso legal, así como lo es el euro o el peso, la única moneda de curso legal en Ecuador es el dólar, pero comprar y vender criptomonedas está autorizado.

A pesar del ambiente hostil que generaron varios acontecimientos adversos. En el Ecuador está sucediendo algo sin precedentes, visionarios emprendedores digitales, conjuntamente con hábiles ingenieros informáticos, expertos financieros y desarrolladores de  hardware, están evolucionando en el campo de la tecnología blockchain y la crypto-economía en esta nueva era digital.

En el 2018 por primera vez empiezan a operar Cajeros automáticos de criptomonedas, construido por ecuatorianos con alta tecnología de primer mundo, visita: www.criptec.io

También en 2018 inició operaciones una plataforma blockchain conectada directamente con la banca local, es decir desde Capitalika el usuario puede almacenar, transferir y monetizar sus criptodivisas directo a su cuenta de banco o cooperativa de ahorro y crédito local, y en este 2019 empezó la expansión por mas países de la región, los lugares donde se prevé inicie operaciones es en Colombia, Argentina, Chile, Perú, Uruguay, Paraguay, Panamá y México. Visita: www.capitalika.com

Los avances que se están produciendo en el Ecuador van de la mano con los grandes avances a nivel global.

La única forma de que nadie nos engañe es educándonos en el tema que realmente nos apasione, estamos viviendo la época soñada de oportunidades.

  www.xavierarteaga.com